domingo, 18 de octubre de 2015

EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN (The birth of a nation, 1915)

Director: David Wark Griffith. 1915. EE.UU. Silente. B/N

Intérpretes: Lillian Gish (Elsie Stoneman), Mae Marsh (Flora Cameron), Henry B. Walthall (coronel Benjamin Cameron), Miriam Cooper (Margaret Cameron, la hermana mayor), Mary Alden (Lydia Brown, ama de llaves de los Stoneman), Ralph Lewis (honorable Austin Stoneman), George Siegmann (Sylas Lynch), Walter Long (Gus, el renegado), Robert Harron (Ted Stoneman), Wallace Reid (Jetl, el herrero), Joseph Henabery (Abraham Lincoln), Raoul Walsh (John Wilkes Booth)


ARGUMENTO (Wikipedia)

El film retrata las venturas y desventuras de dos familias amigas y que representan el norte y el sur de los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión. La familia Cameron, nativa de Carolina del Norte, se adhiere a la Confederación sudista durante la Guerra de Secesión, mientras sus amigos de la familia Stoneman se mantienen leales al gobierno federal.

Tras una breve mención de la guerra civil, el filme muestra escenas de Carolina del Norte durante los días de la Reconstrucción del sur, donde la familia Cameron pierde sus bienes por orden de las nuevas autoridades militares llegadas del norte. En simultáneo la película presenta a los antiguos esclavos, ahora libertos, dominando las instituciones de gobierno y reuniéndose en las asambleas legislativas sólo para bailar y emborracharse. A lo largo del filme los individuos de raza negra son presentados de forma grotesca como ignorantes y lerdos, ansiosos de diversión y de sexo, forzando un marcado contraste con los blancos del Sur.
Tras un fraude electoral cometido por los libertos (y consentido por las tropas del Norte), miembros de la familia Cameron deben huir hacia el norte para escapar de la persecución de las nuevas autoridades, después que una hija de este clan muere al caer de un barranco para evitar ser violada por un liberto protegido del nuevo gobernador. En paralelo se muestra el surgimiento del Ku Klux Klan como una "milicia" destinada tan sólo a "imponer justicia" en favor de los blancos del sur. Conforme avanza el filme los hombres del "Klan" capturan y linchan al liberto que intentó violar a la joven Cameron, los Stoneman se unen a la "resistencia" de los blancos del sur y en el final se presenta una tropa del Ku Klux Klan amenazando a los libertos negros con violencias si participan en la próxima elección, quienes ante su vista se acobardan y abandonan sus derechos.

TÉCNICA (Wikipedia)


Desde el punto de vista técnico este largometraje marcó un antes y un después en la historia del cine. Lo hace de una forma en que queda establecido un modelo de cine que se perpetuaría hasta la actualidad: los planos son alternados y no siempre fijos, la cámara se puede desplazar, los planos y tomas pueden ser totales o parciales, etc. rompiendo definitivamente con el antiguo esquema cinematográfico donde una película podía ser la simple filmación de una función teatral común.




La forma en que se establece el salto de eje, el uso de los primeros planos, la alternancia entre planos "generales" que permiten que el espectador comprenda y organice mentalmente el espacio donde transcurre la acción y planos "cortos" donde se aprecia el detalle constituyen la base del modelo de Griffith. También destacan las diversas formas de tomas que hace el director desplazando la cámara, resaltando una vista panorámica o un elemento muy específico de la escena, y grabando a los actores en diveros ángulos parciales para resaltar gestos o emociones (abandonando el viejo "dogma" de grabar individuos sólo de cuerpo completo) Es cierto que aún se pueden rastrear ocasionalmente huellas del cine primitivo que desaparecen en films posteriores del mismo director.

Es famosa la detallada escena que hace D.W Griffith del asesinato de Lincoln, estudiada en numerosos manuales de cine de los cuales el más famoso es el análisis del director Karel Reisz (La mujer del teniente francés, 1981). Como curiosidad el actor que encarna al asesino de Lincoln es Raoul Walsh (1887-1980) uno de los grandes directores de cine de toda la historia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario